top of page

#13 – La evolución del problema

Actualizado: 8 may 2019



Estimados vecinos:


Con frecuencia nos preguntan ¿cuál es el problema?.


Luego de algo mas de un año de trabajo, y de recolectar información detallada, parece oportuno delinear la visión actual que tenemos del problema. Por supuesto que, ha medida que hemos conocido la realidad, han aparecido cosas que no eran evidentes en la primera mirada. Es muy importante decir que la situación que nos preocupa no es provocada por una variable, muy por el contrario, es multifactorial. Como gran resumen, se puede decir que el problema es social-ambiental, esto quiere decir que en su desarrollo y en sus soluciones, las facetas más relevantes tienen que ver con el progreso de una comunidad y su relación con el medio ambiente durante este proceso.


En el detalle, podemos identificar 5 aspectos básicos: Naturaleza, Planificación, Sociales, Culturales y Financiamiento. Cada uno tiene orígenes, temática y soluciones diferentes. Resumiremos cada uno por separado.


I. Problemas naturales.


Son los más visibles y tienen que ver con el deterioro medioambiental que ha afectado a la cuenca del lago Vichuquén. Para ordenar la información los agrupamos en 5 áreas:


i) Sedimentación: un enemigo silencioso de muchos años, gran responsable de la eutroficación acelerada (envejecimiento), es la sedimentación. En el último siglo, la pérdida de suelo por erosión ha sido de más de 1 metro producto del cambio de bosque nativo ancestral a cultivo de trigo y luego a explotación forestal. El material arrastrado por la escorrentía avanza finalmente a los cuerpos de agua. Esto ha provocado la pérdida de 20 m de profundidad del lago en los últimos 80 años (40%), con acumulación de fango anóxico como bolsón de contaminantes en el fondo. La tasa de escorrentía en la cuenca actualmente es muy alta (80% del agua caída escurre) y los suelos tienen baja capacidad de retener agua. Esta es la razón por la que el lago cambia a color café todos los inviernos. Actualmente, existe poquísimo bosque nativo en la comuna (0,27% de la superficie total), y un aporte importante de fósforo (P) y nitrógeno (N) por explotación forestal y agrícola. El 65% de la superficie comunal en su uso de suelo está destinada a explotación de monocultivo (pino); la explotación inadecuada del bosque, alejada de normativa de buenas prácticas, afecta las quebradas y riberas y es un gran productor de sedimentación por escorrentía.


Posibles soluciones: debemos aspirar a pasar un invierno con el lago azul, no café.


Algunas mitigaciones necesarias son:

  • La reforestación de quebradas

  • La implementación de terrazas de decantación en quebradas

  • El cambio a buenas prácticas de explotación forestal

  • Hacer adecuadamente el cambio del uso de suelo no industrial (pinos por nativos)

  • Reforestación de una franja no explotable de los bordes de riberas (50m) de esteros y lagos.


ii) Alteración del recambio natural del agua: Vichuquén, como lago costero de la zona central, demora 7 años en cambiar su masa de agua. Es por esto que el cuidado del agua tiene especial importancia. El recambio depende de:


a. La cantidad de lluvia: hemos vivido el decenio mas seco desde que existe registro. Esto asociado a un aumento de la temperatura global.


b. Durante el invierno se produce la mezcla de la columna de agua. Se mezcla el agua nueva buena superficial de las lluvias con el agua vieja y mala del fondo. El nivel de intercambio entre ambas se encuentra a los 14 m de profundidad. Para que esta mezcla ocurra, se necesita tiempo de retención del agua de las lluvias en el lago. Esta mezcla invernal se ha visto afectada por la menor cantidad de lluvia y por el vaciado artificial del lago. La apertura artificial de la barra de arena, cada vez más precoz, debido al riesgo de inundación de construcciones hechas en rellenos irregulares en el cauce del estero Llico, tiene un efecto muy importante acortando el tiempo de mezcla. Como referencia, el 2015 solo hubo 19 semanas con la cota del lago por sobre el nivel del mar (+20). Con esto, cuando vaciamos el lago sin el tiempo de mezcla adecuado, siempre eliminamos el agua buena superficial y nos quedamos con el agua vieja y mala del fondo. Luego de 30 años, las consecuencias son, por un lado, la disminución de 1,5 metros en la cota máxima del lago en invierno, y por otro, una disminución muy importante en el tiempo para la mezcla invernal del agua.


c. Cuando el lago se vacía al mar, la fuerza de salida de las aguas del estero producen el dragado natural de fondo. La pérdida de caudal, por menor cota de invierno y la consecuente disminución de su fuerza de salida al mar, produce el embancamiento del estero y retención de sedimento en el lago.


d. Finalmente, como consecuencia de la pérdida de presión hidráulica por diferencia de cota de dulce a salado (33 semanas bajo el nivel de mar el 2015) ha ocurrido mayor entrada de agua salada agravando las condiciones de calidad del agua.


Posibles soluciones:

  • Mejorar el tiempo de retención de la lluvia en el lago durante el invierno para permitir la mezcla de la columna de agua

  • Mantener la mayor cantidad de semanas la cota por sobre +20

  • Mantener un mínimo de agua dulce en verano con gradiente de nivel dulce è salado

  • Recuperar cota invernal alta para mejor dragado natural del estero Llico, sin afectar las viviendas

  • Modificar el desarrollo urbano incorporando enfoque de recuperación medioambiental

  • Recuperar el cauce del estero Llico generando espacios públicos de calidad

  • Mejorar la conectividad del estero con el mar.


iii.) Contaminación: en este aspecto, la influencia de las costumbres de las personas es total. Somos completamente responsables de este aspecto, y está en nosotros poder mejorarlo rápidamente. Las cuatros fuentes mas importantes de contaminación son:

a. Industrial: principalmente ligada al aporte de nitrógeno y fósforo secundaria a la explotación forestal y agropecuario.


b. Aguas servidas de plantas de tratamiento (PTAS) y sistemas domiciliarios. Existen 4 PTAS en la comuna cuyos efluentes se vierten a los cuerpos de agua. El proceso de tratamiento de las aguas servidas, persigue eliminar algunos de los componentes nocivos. Sin embargo, este proceso bien llevado no elimina elementos claves para el deterioro de las aguas como el fósforo, la carga de nitrógeno o los metales pesados. Cada vez que su funcionamiento no es óptimo, se aporta además material orgánico y coliformes fecales. Además, los sistemas domiciliarios habitualmente se encuentran subdimensionados, no han sido mejorados en concordancia con el crecimiento de las casas, y muchas veces los sistemas absorbentes no respetan la distancia mínima necesaria al agua (20 metros al nivel de cota máxima invernal)


c. Mal manejo de desechos: el manejo de basura, escombros, movimientos de tierra, fosas sépticas, etc. ocurre sin las consideraciones y garantías necesarias para su correcta disposición final.


d. Utilización de detergentes y fertilizantes domiciliarios no ecológicos.


Posibles soluciones:

  • Planes de mejoramiento, mantención, entrenamiento de los operadores y monitorización permanente de PTAS, en curso.

  • Campaña sello verde sanitarioAdecuación de instalaciones sanitarias

  • Reciclaje

  • Capturadores domiciliarios de fósforo

  • Cambio a detergentes y fertilizantes ecológicos

  • Educación para lograr mandantes responsables

  • Compostaje


iv.) Destrucción de defensas naturales: la naturaleza contiene mecanismos de mitigación natural para el escurrimiento de agua y para la captura de sedimento desde el agua, manteniendo así la salud de los sistemas acuáticos.  Sus componentes mas importantes se encuentran en el bosque no explotado, en las quebradas naturales no taladas y en los ecosistemas del ecotonocon totoras y batros. Todas han sido diezmadas por rellenos de cauces y riberas, construcción de infraestructural vial, explotación de quebradas y eliminación del bosque nativo, entre otras.


Posibles soluciones:

  • Reforestación no explotable de riberas (50 m)

  • Vivero de batros para repoblar el ecotono

  • Limpieza de quebradas y riberas

  • Reforestación de quebradas

  • Construcción de terrazas de mitigación


v.) Cambio climático: asociado a menor pluviometría, disminución de napas freáticas que se alimentan de aguas almacenadas en la nieve de los cerros y cordilleras, aumento de temperatura, ascenso de la isoterma con pérdida de almacenamiento de agua en forma de nieve.


Si bien esto no tiene soluciones a nuestro alcance inmediato, el cambio de cultura hacia el cuidado medioambiental y, especialmente, hacia el cuidado del agua, nos permitirán atenuar las consecuencias de este proceso global.


II. Problemas de Planificación


a. Institucionalidad sectorial: el desarrollo histórico de las políticas sociales del país ha sido conducido basado sobre una estructura sectorial desde 1920. Sin embargo, el abordaje de un problema socio-ambiental requiere un enfoque integrador transversal que permita coordinar las soluciones necesarias.


b. Dificultad administrativa: la institucionalidad vigente requiere una capacidad de conectar las necesidades socio-ambientales existentes con los programas de financiamiento concursables. En comunas pobres y aisladas, estas capacidades son limitadas y requieren integración en sistemas de cooperación público-privadas.


c. Desagregación de entidades sociales: por ser una comuna de pocos habitantes, aislada, pobre y territorialmente dispersa, existen dificultades importantes para la coordinación en la participación de las entidades sociales existentes.


Posibles soluciones:


Durante el primer año de trabajo se ha convocado la participación de todos los representantes, tanto públicos como privados. Sin embargo la coordinación de conceptos, objetivos y soluciones se puede mejorar. Para ello hemos postulado a crear un Acuerdo Voluntario de Gestión de Cuenca (AVGC) para Vichuquén al alero de CORFO. Esto consiste en una instancia oficial, de autogobierno voluntario, que permite aportar el paraguas institucional que facilita la participación efectiva de todos los actores.La Oficina de Proyectos de la Unión Comunal hará de puente para conectar administrativamente las necesidades socio-ambientales con los fondos concursables.La manifestación concreta para atenuar la desagregación será la generación de alianzas estratégicas para objetivos concretos entre las diferentes organizaciones sociales y la UC Vichuquén.


III. Problemas sociales


a. Si bien se ha avanzado mucho, aún existen múltiples necesidades en la comuna por tasas altas de ruralidad, pobreza, mortalidad infantil, y tasas bajas de cobertura de educación básica, escolaridad promedio, educación básica completa, natalidad, bajo porcentaje de vivienda aceptable, mala dotación de estructura sanitaria, falta de transporte público e infraestructura deportiva.


b. Especial mención requiere la situación de vivienda en Llico, que además de precaria en algunos casos, se encuentra en situación de riesgo de inundación por terremoto, maremoto, remoción de masas o lluvias, según informe oficial del ministerio del interior post febrero del 2010, en donde casi todo el pueblo se encuentra a riesgo.


c. Además, se encuentra en riesgo la infraestructura clave: vialidad, telecomunicaciones, luz, gimnasio, iglesia, equipamiento económico, bomberos, oficina municipal y retén de carabineros, entre otros, se verían gravemente afectados en caso de inundación.


d. De esta manera, el pueblo requiere un rediseño para lograr adaptación mejorando su realidad social y disminuyendo el riesgo secundario a embates de la naturaleza.


e. Finalmente, se requiere la generación de infraestructura y espacios públicos de calidad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, fomentar el turismo y crear sistemas de defensa adecuado frente a inundaciones


Posibles soluciones:

  • Hemos planteado el programa “Levantemos Llico” que tiene 3 objetivos fundamentales: evaluar detalladamente el riesgo de inundación de cada casa de Llico, promover las mitigaciones necesarias para futuras inundaciones y evaluar la factibilidad de una adaptación de las viviendas en riesgo y la generación de espacios públicos de calidad.

  • Para esto ya existe el estudio del ministerio del interior que define el riesgo de viviendas e infraestructura.

  • En colaboración con la Municipalidad, haremos un estudio de topografía para mapear con precisión cual es la situación particular de riesgo de inundación de cada casa

  • Con esa información, se podrá organizar la demanda social de vivienda y contactar entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) y  Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT). Estas son organizaciones, con o sin fines de lucro, que asesoran a las familias en todos los aspectos necesarios (técnicos y sociales) para acceder y postular a un subsidio habitacional. Existen 52 activas en la región del Maule

  • El paso final es contactar al MINVU y presentar un proyecto de vivienda social segura y de calidad para Llico, bajo una perspectiva de recuperación medioambiental


IV. Problemas culturales


Menos visibles, y mas difíciles de corregir, son los problemas culturales: ignorancia, desagregación social, falta de compromiso, egoísmo individualista, inacción, entre otros, son males que no dependen del dinero. Con frecuencia, el problema de la pobreza se usa como excusa para ocultar el verdadero problema, que es cultural. Como el problema es de todos, la responsabilidad de las soluciones también es de todos. Para lograr un cambio favorable en un problema socio-ambiental se requiere un cambio culturalorientado a la recuperación sustentable de todos los integrantes sociales. Sufrimos cotidianamente la inacción social, esperando ingenuamente, que la autoridad solucione todos los problemas. Además de la dificultad de motivar una respuesta social coordinada, debido a la cultura de la desagregación individualista imperante, padecemos de fatiga social que nos impide sostener un esfuerzo de recuperación en el tiempo. Necesitamos integración (social, cultural y medioambiental), participación y educación.


Posibles soluciones


Seguir avanzando en colaboración público-privadaIncentivar y reforzar todos los esfuerzos locales de participaciónComprometernos con los problemas de todos, porque son verdaderamente nuestros problemasLograr integración social, cultural y medioambientalDesarrollar programas de educación y participación


V. Problemas de Financiamiento


El desarrollo de la industria del turismo ecológico aparece como una prioridad para nuestra comuna dadas sus particularidades ya vistas. Tenemos ventajas comparativas evidentes para ello. Para acceder a ese desarrollo necesitamos mejorar. El financiamiento necesario para este cambio difícilmente vendrá del concepto de rentabilidad social.


Posibles soluciones


Fuentes alternativas como fondos estatales concursables, alianza público-privada y ONGs son caminos que debemos explorar.


Directorio Unión Comunal Vichuquén www.ucvichuquen.cl

149 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page